Teotihuacán | Donde los hombres se convierten en dios

La Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán es uno de los vestigios prehispánicos más importantes y visitados de todo México. Está ubicado a unos 40 Km al noreste (NE) de la Ciudad de México. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Teotihuacán significa la tierra donde los hombres se convierten en dios. Fue la primera ciudad prehispánica construida con una traza planificada que –aunque fue construida en siete etapas– se muestra en la armonía de su urbanismo. Su arquitectura monumental asociada a los dioses, así como el estar levantada en un valle rico en recursos naturales hicieron de Teotihuacán el centro urbano más influyente de Mesoamérica desde su fundación en el siglo I a.C. hasta su caída en el siglo VII d.C.

Distribución espacial y atractivos de Teotihuacan

La ciudad está dividida en cuatro cuadrantes alrededor de dos grandes ejes: Norte-Sur, Calle de los Muertos y Este-Oeste, a la altura de La Ciudadela. La Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán, aunque mucho más extensa, abre al público un área de 264 hectáreas. La “Calle de los Muertos”, su eje principal, tiene una longitud de 4 Km aproximadamente. A lo largo de la misma  de la Calle y en sus laterales se distribuyen los conjuntos arquitectónicos: templos religiosos, adoratorios, políticos y administrativos.

Las edificaciones que conforman Teotihuacán son: el complejo arquitectónico de “La Ciudadela”, un cuadrángulo de 400 m por lado; donde se ubica un adoratorio central, dos conjuntos arquitectónicos residenciales, el gran Templo de Quetzalcóatl, el dios “serpiente emplumada”. La gran “Pirámide del Sol”, es el edificio más antiguo y de mayores dimensiones en la ciudad. Ubicada en el extremo norte de la Calle de los Muertos está la “Pirámide de la Luna”, con su gran plaza y altar central. Entre la Pirámide de la Luna y el Río San Juan, destaca el “Conjunto Arquitectónico Quetzalpapálotl”, de uso residencial.

Otros edificios forman parte de Teotihuacán, pero no del Centro Ceremonial descrito. Ellos son: los conjuntos Arquitectónicos Tetitla, Atetelco y Tepantital, el Museo de la Cultura Teotihuacana, más de 600 piezas arqueológicas en  ocho salas temáticas, además de una maqueta (bajo piso de cristal) que representa la parte central de la gran ciudad |el Centro de Estudios Teotihuacanos Manuel Gamio, el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, el Jardín Escultórico, el Jardín Botánico de la flora tradicional y el teatro al aire libre.

La Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán posee el atractivo de ser una de las ciudades prehispánicas con más evidencias. Cada año es visitada por 20 millones de personas aproximadamente.

Deja un comentario