El turismo rural en México se ha empezado a desarrollar recientemente en México, cabe destacar que hoy por hoy existen diversas ofertas con relación a los diferentes tipos de turismos, y la gran cantidad en varios lugares de los estados ubicados en el país, el conocimiento de las diversas atracciones turísticas han sido estudiados, para un buen cuidado, manteniéndolos atractivos para los turistas.
Esta es debida a la situación, teniendo una buena medida, por parte de los esfuerzos de los gobiernos, desde los inicios del actual siglo en el cual vivimos, tomándose medidas para contrarrestar la pobreza extrema que actualmente se vive en diversos países, es un plan que consiste en la estimulación de labores sobre el proyecto turísticos en las zonas rurales que se encuentra en el país, buscando las posibilidades de ser aprovechados.
El año 2019 la secretaria de turismo invirtió una cantidad de 1.367 millones de pesos mexicanos en el turismo natural, contando con la mayor parte de esta inversión, hacia la creación de diversas infraestructuras y adquisiciones innovadoras del equipamiento turístico.
El origen del el turismo rural en Mexico
En México la actividad turística rural se inició a mediados de los años 70, contando con una la construcción de los primores hoteles ejidales, encontrando uno en el estado de Nayarit siendo este el de Bucerias, generando fideicomisos para poder integrar a las tierras ejidales y comunales en el movimiento primordial del turismo, donde fueron los ejidatarios los primeros en tener un papel importando a la hora de la toma de decisión de los complejos turísticos.
El principal pionero que manejo este proyecto fue el fondo nacional de apoyo empresarias social, (FONOES) durante los años noventa, de una forma directa a 11 estados de la república mexicana, la gran mayoría de los estados tenían una población de indígenas y era notable la pobreza rural. La ventaja principal es que la población que allí habitaba fueron beneficiados, obteniendo 769 empleos permanentes, y por otro lado 1,040 temporales en su totalidad.
Los fundamentales promotores del turismo rural en la república mexicana en la actualidad se dividen en dos vertientes, la primera es por medio de la inversión por parte del gobierno federal en los programas del desarrollo turístico de carácter genera, en la cual es involucrada de manera marginal al turista rural.
Por otro lado en la vertiente número dos, se trata del turismo rural, basada en la remodelación y los amplios rescates de las antiguas haciendas porfirianas, encontrando el caso de las haciendas ubicadas en Yucatán tales como, henequenes y del programa de haciendas y casas rurales de Jalisco.
Enfoque del turismo en México
El turismo rural en la república mexicana es incipiente, se le ha pronosticado tener un futuro próspero, ya que se ha podido desarrollar con distintas bases en la diversidad biológica, distintas variedades en el ecosistema, la flora y la fauna endémica, tales como la cultura de los grupos étnicos autóctonos.
La república mexicana es uno de los principales países con gran potencia en riquezas natural y sobre todo cultural, contando con 127 áreas naturales declaradas protegidas y 57 grupos étnicos, es allí donde se ha convertido más factible el desarrollo del ecoturismo, etnoturismo, cinegético, deportivo, turismo aventura, náutico y turismo rural, apegándose a los principales programas de conversación y manejo.
Contando así con una gran cantidad de municipios que son portadores de recursos turísticos de gran importancia para la atracción y satisfacción de la demanda turística que crece cada año, buscando opciones distintas de descanso y ocio.
Plan de desarrollo en las comunidades
Se ha determinado que existen en la república mexicana una política del desarrollo de las comunidades, siendo apelada a las diferentes fuerzas potenciales de las principales comunidades más deprimidas de los lugares más pobres, particularmente estas son rurales, tratando de revertir la situación de la máxima pobreza de las que actualmente se han notado, para esto se recurre a los técnicos ayudando a las comunidades identificadas, buscando definir las principales necesidades colectivas de sus comportamientos y las necesidades individuales.
Ejecutando los diversos planes maximizando los diferentes recursos disponibles en la misma, suplementando los dichos recursos con la ayuda de servicios y material, de las agencias gubernamentales y privadas fuera de la comunidad, estas son el tipo de política que maneja la república mexicana para para ir acabando con la pobreza en la que viven muchas comunidades el país siendo las principales las zonas rurales, a través de los distintos proyectos y subsidios.
En el año 2001 la gobernación federal promovió el uso adecuado de las áreas públicas de los ecosistemas, mediante la creación de los proyectos productivos comunitarios, incorporando las diversas actividades aventureras, en la observación de la flora y fauna silvestre, y del turismo rural que se encuentran en las comunidades en zonas que cuentan con alta marginación, siendo estas zonas las más influyentes de las ANP, o de igual forma en zonas rurales que cuentan con una población indígena, esto con el fin de brindar gran oportunidad del desarrollo y gran cantidad de empleo para dicha comunidades locales, siendo esta de una manera sustentable.
Por otra parte en el año 2001 la secretaria de turismo también se encargó en desarrollar diversos estudios una de ellos fue el ‘’Estudio estratégico de viabilidad del segmento de diversos ecoturismo en la república mexicana’’ como un antecedente de las firmas de los diversos convenio general a la elaboración de un desarrollo del llamado ecoturismo, el turismo rural y las diversas actividades turísticas naturales.
Donde fue firmado y aprobado el 4 de octubre del año 2004, también contando con la participación de la secretaria de medio ambiente y los recursos naturales la (SEMARNAT), contando también con la secretaria de economía, la secretaria de agricultura y ganadería, el desarrollo rural, pesquero, y de alimentación, la comisión nacional del desarrollo de los principales pueblos indígenas, la comisión nacional de las áreas naturales, el consejo de promoción turística mexicana, y la comisión nacional forestal (CONAFOR).
Se tiene en cuenta el gran potencial y promoviendo así el turismo rural a través de los diferentes estudios, aprovechando las zonas rurales, sacando el máximo provecho, tanto como al país, el turista y otorgando diversos cargos de trabajo para los habitantes de esas zonas.